La Casa Hacienda Punchauca se encuentra en el distrito de
Carabayllo a la altura del km. 25.5 de la carretera a Canta. Es una
construcción virreinal construida sobre una huaca llamada Punchau. Es la hacienda más antigua del Perú, posee un sistema
estructural de muros portantes, techo plano horizontal hechos de un cimiento de
piedra y cal como un sobre cimiento de ladrillo que contiene muros de adobe,
donde se accede a través de escalera a dos tramos que convergen en el centro de
la galería techada, ya que se divide en tres ambientes: El Gobierno peruano
restaurará la hacienda Punchauca, donde hace 200 años se produjo el
célebre
encuentro entre el general argentino José de San Martín y el virrey español
José de la Serna durante el proceso de independencia de Perú.

El Ministerio de Cultura anunció que la restauración «y
puesta en valor» de la hacienda, que se encuentra en el distrito de Carabayllo,
al norte de Lima, formará parte de las actividades por el bicentenario de la
independencia peruana, que se conmemorará el próximo 28 de julio. La intención
de las autoridades es que la hacienda se convierta en «un espacio para entender
la historia y fomentar el diálogo». El anuncio fue hecho por la viceministra de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga, durante una
ceremonia organizada por el Proyecto Especial Bicentenario y la municipalidad
de Carabayllo, con motivo de la conmemoración de la entrevista entre San Martín
y La Serna, que se produjo el 2 de junio de 1821. Este edificio fue escenario de «uno de los hechos más importantes
de la independencia del Perú», remarcó el Ministerio de Cultura mientras que
Urteaga detalló que en julio próximo se hará la convocatoria para la
elaboración del expediente técnico, con una inversión superior al medio millón
de soles (unos 130.000 dólares).
«Este proyecto de inversión pública por parte del Estado
pondrá a disposición de la ciudadanía un espacio para entender mejor la
historia y, al mismo tiempo, fomentar la conversación y el consenso sobre
diversas situaciones entre peruanas y peruanos», sostuvo. Informó que desde
2018 el Ministerio de Cultura, la municipalidad de Carabayllo y los vecinos de
la zona realizan actividades para la protección de este patrimonio histórico,
que hasta hace pocos años estaba abandonado y con gran parte de su estructura
derruida. «Hemos realizado acciones de sensibilización,
fortalecimiento de capacidades con los funcionarios y los docentes, trabajos de
limpieza, entre otras, con el objetivo de fomentar y reforzar la identidad
peruana», indicó.
Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto Especial
Bicentenario, Laura Martínez, destacó la importancia de recordar «hitos»
históricos como la entrevista de Punchauca y rendir homenaje a los personajes
que participaron en el proceso independentista. «Hay que unir esfuerzos y
trabajar juntos para seguir forjando el Perú que queremos», señaló.

Pero que relación tiene Punchauca con la masonería. Comencemos con un caso relevante, que fue el llamado motín de Aznapuquio,
situada al norte de Lima, donde se encontraba el campamento español denominado
Ejército de Lima, encargados de la defensa dela capital del virreinato, siendo
sus comandantes militares: Jerónimo Valdéz y Valentín Ferraz, ambos Masones,
quienes el 29 de Enero de 1821 exigieron al Virrey su renuncia. El cargo
de Virrey, forzadamente vacante, fue asumido por el teniente general José de la
Serna, quien igualmente había sido iniciado Mason. El 4 de mayo de 1821 se
reunieron los delegados de los patriotas y de los realistas, los
Masones invitaron a San Martín y La Serna a una reunión en la hacienda
Punchauca, donde San Martín propuso que España reconociera la independencia del
Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instale en el Perú una monarquía
constitucional encabezada por un príncipe español. La Serna no acepta, sin
embargo, se retira a la fortaleza del Real Felipe, dejando el terreno libre a
San Martín para que proclamara su independencia sin hacer un solo disparo. Pero
la propuesta de San Martín fue rechazada por Riva Agüero y aquí empezarían las
primeras rivalidades entre monárquicos y republicanos.
Es aquí que ha llama la
atención a los historiadores, como San Martín en Lima podía desplazarse con
comodidad con su ejército, sin mayores contratiempos, pero aquí vamos
comprendiendo como los Masones jugaron un papel persuasivo importante en todo
este proceso de negociaciones. Es más, faltando dos días para la declaración de
la independencia, San Martín se reúne, en una ceremonia cerrada y a cubierto,
con los integrantes de la Logia Paz y Perfecta Unión.
Culminando este artículo, el R:.H:. Vladimir Cayetano Enciso, V:.M:. de la Logia Estrella del Sur N° 196, junto con los hermanos de la Logia, ha tomado la decisión de apoyar en lo que sea posible a la restauración de esta casa, pues se han encontrado mayores relaciones con la masonería, que pronto se darán a conocer.
Ivo Pino Ramos
Fuente: Escrito del R:.H:. José Ubaldo Aliaga en el Supremo Consejo, julio 2019.
Fotos: R:.H:. Vladimir Cayetano Enciso, junio 2021.
Mayor información sobre la historia y detalle de la reunión de San Martín, en este boletín de 15 págs. descarga AQUÍ.
excelente aporte. No conocía este detalle y menos esa revista. excelente página masónica.
ResponderEliminargracias.
Miguel Arcio Muncia
Compañero masón
Gran Logia de Venezuela