Es común encontrar las preguntas de hermanos sobre las partes del Templo masónico. Existen muchas dudas sobre la delimitación de lo que se llama parvis, atrio y sala de los pasos perdidos.
Para iniciar una diferenciación es necesario aclarar que la palabra "parvis" es de origen francés y se ha establecido un sinónimo como el atrio. Asi como esta palabra, hay numerosas palabras masónicas en francés que no tienen sinónimo en español y que se ha "forzado" a darle un significado. Una de ellas es el "tronco" de los pobres, tratado aquí en este blog. Pero vayamos por partes, primero una descripción antigua de las partes de un templo masónico:
1.- CUARTO DE REFLEXIONES. En rituales antiguos ingleses lo menciona como una sala contigua a la logia. También se menciona su ubicación e historia en este blog aquí.
2.- SALON DE BANQUETES. Sitio destinado para la celebración
de reuniones de tipo social.
3.- CAMARA DE MAESTROS o CAMARA DEL MEDIO. Lugar donde los
Maestros Masones realizan sus trabajos.
4.- SALA DE PASOS PERDIDOS. Lugar donde se concentran los
Hermanos antes de entrar al Templo propiamente dicho o lugar de trabajo
(Cámara). Es el sitio donde deben ser recibidos los Visitadores antes de ser
anunciados. Es allí y no dentro del Templo donde se firma el Libro de
Asistencia y la Plancha Convocatoria o de Citación. También es allí donde los
Hermanos debemos colocarnos nuestros Mandiles, Collarines y demás
condecoraciones.
5.- ATRIO. Es la línea o espacio físico que separa el mundo
profano del sagrado, pues es en este lugar donde los masones se recogen y se
concentran, antes de entrar al Templo. Es según Juan Carlos Daza, en el
Diccionario de la Francmasonería el “umbral del Templo y simboliza el espacio
de transito y de unión, que separa lo exterior de lo interior y es donde se
espera en recogimiento, a ser acogido o introducido”.
Para Lorenzo Frau Abrines, – para citar otro autor, – es el
espacio o sala que se halla delante de la entrada o puerta del Templo en donde
se celebran los trabajos. Algunos autores lo llaman Parvis, que según ellos es
la pieza que precede al Templo.
6.- TEMPLO O CAMARA. Sus Símbolos .El Templo es un lugar
cerrado donde se realizan los trabajos masónicos en el grado de Aprendiz, que
tiene la forma de un paralelogramo o cuadrado oblongo... no tiene ventanas, por cuanto no debe recibir luz
de afuera....
Nos centraremos en el punto 4 donde dice SALA DE LOS PASOS PERDIDOS. Este término no es masónico propiamente dicho. Se dice SALA o SALÓN de los pasos perdidos. Si se interpreta tal cual como se menciona, es una sala y no es el "espacio" que antecede al Templo. En los tiempos coloniales se puso este nombre a la sala sin uso específico para pasar obligatoriamente por un punto de la casa. Si lo traducimos arquitectónicamente a un templo masónico, esto indicaría que es la sala donde pasariamos o bien al templo masónico, al cuarto de reflexiones o a la sala de banquetes, por nombrar unos lugares. Algo parecido a la imagen 1.
![]() |
Imagen 1 |
En el punto 5 menciona algo diferente a la sala de los pasos perdidos que es el ATRIO. O sea que estos dos conceptos NO son iguales. Ya tenemos una respuesta. Definido el atrio como el lugar donde los masones se recogen y se concentran antes de entrar al Templo, también asociado a la palabra umbral. En este caso si no es la sala de los pasos perdidos, pues solo queda el espacio que está entre las columnas y la entrada del Templo. Es aquel espacio donde no se realizan ningún signo. Es donde se preparan los masones para ingresar al Templo propiamente dicho. Es lugar de concentración antes de efectuar los saludos. El único lugar posible es el espacio que hay entre las columnas y la puerta de entrada. Entónces quedan bien definidos el concepto de ATRIO y SALA DE LOS PASOS PERDIDOS.
Quedaría pendiente la definición de PARVIS. Si partiéramos del ritual del Rito de york peruano, dice en la estación ingreso de los HH.·.
H:. 2do. Vig:. en el Parvis del Temp:. se encuentra el Q::H:. ..............
Esta frase resulta algo extraña al poner un término francés en un ritual de origen inglés. Esto sugiere que al no encontrar otro sinónimo adecuado a ese espacio referido, no quedó otra forma que dejarlo de esa manera como otras tantas palabras. (luvetón, tronco, etc.)
Analizando entónces esta frase, se supone que el H:. que pide entrada, está en la puerta del Temp:. por lo tanto se encuentra en el lado de afuera del mismo. En este caso la sinonimia de parvis con la sala de pasos perdidos es pues obligada. Si nos referimos a la imagen 1, es sala de los pasos perdidos porque es un ambiente que permite el ingreso a diferentes puntos y es parvis porque es el ambiente antes de la entrada del Templo.
Hasta aquí estaría aclarado el tema, pero no todos los templos tienen Sala de los pasos perdidos. Con el paso del tiempo esta sala ha quedado en desuso, o se restringe a áreas grandes. En las ciudades actuales, escasas de terreno, ha obviado esta sala y simplemente es un pasillo, simulando una "salita" que dá al Templo. Pues es el mismo caso, y es apropiada la sinonimia de parvis y sala de los pasos perdidos tal como se muestra en la imagen 1.
Ahora pasamos a otro tipo de construcción, donde hay templos que no solo tienen sala de los pasos perdidos, sino un ambiente antes de ingresar al Templo, tal como lo muestra la imagen 2.
Hasta aquí estaría aclarado el tema, pero no todos los templos tienen Sala de los pasos perdidos. Con el paso del tiempo esta sala ha quedado en desuso, o se restringe a áreas grandes. En las ciudades actuales, escasas de terreno, ha obviado esta sala y simplemente es un pasillo, simulando una "salita" que dá al Templo. Pues es el mismo caso, y es apropiada la sinonimia de parvis y sala de los pasos perdidos tal como se muestra en la imagen 1.
Ahora pasamos a otro tipo de construcción, donde hay templos que no solo tienen sala de los pasos perdidos, sino un ambiente antes de ingresar al Templo, tal como lo muestra la imagen 2.
![]() |
Imagen 2 |
En este tipo de construcción, que se pone como ejemplo el segundo y tercer piso de la sede histórica de la Gran Logia del Perú en el centro de Lima, encontramos este tipo de construcción.
Hay un pasillo entre el Templo y la Sala de los Pasos perdidos. Este pasillo no es una sala propiamente dicha. Es un ambiente contigua al Templo, pues en este caso estaremos hablando de un parvis previo. Esto implica que en este caso, este Templo tendrá atrio, parvis y sala de los pasos perdidos, notándose claramente la diferencia entre ellos.
Ahora nos pondremos en otro caso que no sucede en el Perú sino en Francia, donde se practica el REAA con unas variantes como la que se muestra en la imagen 3.
En esta disposición, las columnas están en las puertas del Templo, o sea se podría decir que no tiene Atrio. Es otro caso que también existe. También hay ritos donde las dos columnas J y B no están en la entrada del Templo, pero eso es otro tema.
Espero haber aclarado este tema, y solo es una opinión personal con ayuda de hermanos arquitectos de profesión que tuvieron la fraternal gentileza de definir estos términos en el lenguaje de la construcción, y por supuesto queda abierto el tema para opiniones, quizás diferentes, que enriquecerían lo tratado aquí.
Ivo Pino Ramos
Hay un pasillo entre el Templo y la Sala de los Pasos perdidos. Este pasillo no es una sala propiamente dicha. Es un ambiente contigua al Templo, pues en este caso estaremos hablando de un parvis previo. Esto implica que en este caso, este Templo tendrá atrio, parvis y sala de los pasos perdidos, notándose claramente la diferencia entre ellos.
Ahora nos pondremos en otro caso que no sucede en el Perú sino en Francia, donde se practica el REAA con unas variantes como la que se muestra en la imagen 3.
Espero haber aclarado este tema, y solo es una opinión personal con ayuda de hermanos arquitectos de profesión que tuvieron la fraternal gentileza de definir estos términos en el lenguaje de la construcción, y por supuesto queda abierto el tema para opiniones, quizás diferentes, que enriquecerían lo tratado aquí.
Ivo Pino Ramos
No hay comentarios:
Publicar un comentario