En todas las épocas del hombre han existido templos, estos
son el reflejo del universo según la concepción del hombre, este los construye
a su proporción y conocimientos del mismo, estos fueron evolucionando
dependiendo de los diferentes simbolismos que-se-desarrollaron a través de la historia. Por lo general estos edificios contenían no sólo la
idealización de un ser supremo, sobrenatural; fueron estos el reflejo de los
adelantos en las ciencias y las artes y se representaban por medio de los
decorados y-los diversos objetos-que dentro de ellos se encontraban.
En el templo masónico pueden apreciarse estos símbolos que
resumen el conocimiento que la humanidad tiene de su medio y el dominio que
puede ejercer sobre el, uno de ellos es el “Mar de bronce”, que
estaba situado-en la esquina Sudeste del atrio, cerca de la entrada del Templo.
En efecto, el Mar de bronce se encuadraba dentro de un
simbolismo cósmico, pues esa denominación le venía seguramente porque con él se
quería representar el “Océano celeste” (las “Aguas superiores”), ya que estaba
repleto de agua hasta sus bordes, y su forma era enteramente redonda, como el
cielo. Si bien es verdad que como relata el segundo libro de Crónicas, 4, 6, el
Mar de bronce se usaba para las abluciones de los sacerdotes, en la antigüedad,
con el paso del tiempo se fue desvirtuando este concepto tomándolo como un
símbolo de purificación por medio del agua, esto debió ocurrir en una época en
que se había olvidado su primitivo significado, que era el de servir como
observatorio astronómico, como sucedió en América central en diversos templos
prehispánicos y fuentes naturales como los cenotes abiertos en la península de
Yucatán, puesto que la superficie plana del agua hacía de espejo en donde era
posible contemplar el mapa celeste, y por tanto la rotación regular de los
astros, planetas y constelaciones, permitiendo establecer medidas y cálculos y
así llevar un seguimiento de sus ciclos, los que se ponían en relación con el
calendario litúrgico y ritual. Esta interpretación sobre el Mar de bronce se
refuerza por el hecho de que éste estaba soportado por cuatro grupos de tres
toros cada uno también de bronce, que en total suman doce, número de las
constelaciones y signos zodiacales, según la descripción que se da de él. Cada
uno de esos grupos estaba orientado según los cuatro puntos cardinales: tres a
Oriente, tres a Occidente, tres a Mediodía y tres a Septentrión, disposición
que recuerda la situación que ocupaban las doce tribus de Israel en el
campamento-hebreo,-las-que-también-se-correspondían-con-los-meses-del-año.
El Mar de bronce en el templo masónico tiene pues la triple
significación de ser el símbolo de purificación en el segundo viaje del
aprendiz por medio del agua donde representa los mares embravecidos y la
importancia del vital liquido para la supervivencia de la vida, tal vez para el
profano sea el primer acercamiento a tomar conciencia del universo que le rodea
y lo remita a
considerar-los-ritos-de-purificación-que-han-existido-a-través-de-los-tiempos.
El segundo uso de este símbolo es el de observatorio de lo
que se tiene constancia tiene como principal propósito el conocimiento del
mecanismo del firmamento, necesario para la agricultura, y que se entrelazaba
con la función litúrgica, sugiere, que las personas de la antigüedad fueron
capaces de hacer mediciones astronómicas mucho antes de lo que se creía y con
muchísima más precisión de la que los científicos-modernos-imaginaban.
Otro aspecto a considerar es el de que además de ser un
espejo natural que refleje el firmamento podría considerarse como un espejo de
la conciencia donde el hombre se logra visualizar a sí mismo mediante la
introspección. Así se explica la teoría de la existencia de dos mundos: el
mundo sensible (conocido a través de los
sentidos)-y-el-mundo-de-las-ideas(solo-alcanzable-mediante-la-razón).
En está relación que se plantea, El Mar de Bronce, refleja
al humano y al universo como las apariencias, es decir, lo que captamos a
través de los sentidos y pensamos que es real (mundo sensible). Las cosas
naturales, el mundo que está fuera de este reflejo y que los observadores ven
de forma distinta, sería el mundo de las ideas, en el cual, la máxima idea, es
la idea del Bien, la Luz del conocimiento.
Si bien existen abundantes datos sobre el mar de bronce,
esta referencia no está documentada en los rituales antiguos del REAA. En los
rituales de la Gran Logia de Francia y España, no lo usan, y lo consideran como
una variante latinoamericana del rito. El uso del Mar de Bronce está muy
difundido en Mexico y centro América, y si hablamos de nuestro Oriente, En los
Templos de la sede central de la Gran Logia del Perú, no está presente el mar de Bronce, pero si lo está en el Templo de
Cajamarca.
En lo que fue el Templo de Rufas, también estaba presente, aunque en los
dos templos, queda representado solamente como una fuente de agua, y no
aparecen los 12 bueyes mencionados.

Y como nota curiosa, el mar de bronce está presente en forma
colosal en los templos mormones como pila bautismal (ver foto), que capaz
alguno no está enterado que el creador de dicha creencia, fue maestro
masón (Josepth Smith), y no se duda que ha habido cierta influencia de tenerlo
presente en sus templos. Si nos remitimos a la parte histórica, el Mar de Bronce debió medir diez codos de diámetro (medidas antiguas) y
de cinco de profundidad con un palmo de espesor o grueso, que Salomón mandó
fundir para el Templo de Jerusalén y en esta gran concha, cabían unas tres mil setecientas cincuenta arrobas
castellanas de agua, cantidad enorme, y este enorme vaso de bronce, cuyo borde
era semejante al de una copa y a la hoja de una azucena, descansaba sobre doce
bueyes del mismo metal, cuyas partes posteriores quedaban enteramente ocultas
hacia la parte de adentro, según se lee en el cap. VII, del libro 1ro. de los
Reyes y tres de estos bueyes miraban al septentrión, tres al occidente, tres al
mediodía y tres al oriente. Claro que en algunos casos, vemos a los 12 bueyes
en cuerpo entero sosteniendo el recipiente, y no con solo la parte delantera de
los bueyes, como si lo muestra realmente la pila bautismal de la foto en un
recinto mormón.
En resúmen, estamos viendo como el Mar de Bronce, poco a
poco va desapareciendo de los templos masónicos y con él, desapareciendo un
gran simbolismo que sale a relucir en las ceremonias de iniciación de las logias que practican el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Ivo Pino Ramos
05/08/2011
Un dato con mucho co ocimiento.
ResponderEliminar