Según el Ritual de primer grado del Rito de York, dice que en el
interior de un Templo Masónico existen Ornamentos, Muebles y Joyas. Los
Ornamentos son: el Pavimento de Mosaicos, la Estrella Rutilante y la Guardilla
Dentada.
En este artículo nos dedicaremos a la Estrella Rutilante. Lo
primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término
rutilante que ahora nos ocupa.
En concreto, podemos subrayar que se trata de una palabra que
deriva del latín,“rutilans, rutilantis” que puede traducirse
como “que brilla como el oro o como el fuego”. Esas a su vez proceden del
adjetivo “rutilus”, que es un adjetivo que significa “rojizo brillante”.
Se le llama también Hexagrama o Sello de Salomón y ha sido
utilizado por diversidad de culturas, y en su origen se ha utilizado como
talismán para ahuyentar a los malos espíritus. El judaísmo mismo ha reconocido
que no tiene origen judío, pero se ha apropiado de este símbolo como suyo.
Los orígenes son confusos. Se dice que hay restos arqueológicos
con este símbolo en Egipto, datados aproximadamente entre 800 A.C. – 600 A.C.
Otros dicen que se representó dentro de la comunidad judía, como escudo de una
de las importantes familias de Sidón, lugar situado actualmente en el Líbano
(2).
Es tal la integración con otras religiones, que en el Islam
Antiguo se le llamaba Kathan Suleiman, por el cual se le atribuía al rey Salomón,
la posesión de un anillo, el cual en su interior estaba interiorizado este
símbolo, y que representaba en sí el nombre secreto de Dios. A través de La
Estrella de David, Salomón podría gobernar sobre demonios, y malos espíritus.
De ahí viene que en la Edad Media se utilizaba en las entradas
de las casas, para precisamente ahuyentar los malos espíritus, sirviendo como
amuleto o talismán. La Estrella de David, se extendió por Europa, sin asignación
a religión alguna. En la Masonería operativa se utilizó este símbolo como
decorativo de las construcciones cristianas medievales, y también en obras
variadas de arte islámico (1).
Durante siglos, antes de que se popularizara como “Estrella de
David” o Magen David (Escudo de David), este emblema era conocido como Sello de
Salomón (Khatam Suleiman para los musulmanes y Jatam Sholomo para los judíos).
Distintos textos –en especial el Talmud de Babilonia y algunos
relatos musulmanes– difundieron la leyenda del anillo de propiedades mágicas
que incluso se decía que hasta se podía hablar con los animales. Dicha sortija
portaba un sello con el símbolo del hexagrama al que se le añadía el nombre
secreto de Dios.
Según los estudiosos, el signo del hexagrama posee un
significado similar al del ying y el yang, como representación de los opuestos,
así como de nexo entre el cielo y la tierra o plasmación ideográfica de la
sabiduría sobrehumana. Sin embargo, el uso más conocido fue siempre el de su
carácter protector y mágico, sin que estuviera vinculado a ninguna religión en
concreto.
Así, en la Edad Media era habitual encontrar amuletos y
talismanes que reproducían el Sello de Salomón, generalmente con la estrella
inscrita en un círculo y acompañada de varios puntos.
Se creía que estos dibujos mágicos protegían a su portador del
influjo de demonios y espíritus maléficos, o simplemente protección contra la
mala suerte (4)..
También era frecuente grabar el Sello en los marcos o dinteles
de la puerta de entrada a las viviendas o en los escalones de las escaleras,
con ese mismo carácter protector frente a los espíritus o ante posibles
incendios. El prestigioso experto en cábala Gershom Scholem estudió a fondo la
simbología del Sello de Salomón y su función mágico-protectora en el islam y el
judaísmo, además de rastrear sus orígenes.
La identificación más antigua que se conoce de este símbolo con
el pueblo judío data del siglo XIV, cuando los judíos de la ciudad de Praga lo
usaron como signo de identidad.
Sin embargo, no sería hasta finales del siglo XIX, con los
movimientos nacionalistas judíos, o sea en la segunda guerra mundial, cuando
adquiriría el sentido actual.
Para el judaísmo, la Estrella de David representa la relación
con Dios y el pueblo judío. Afirman que la estrella apuntando hacia arriba
personaliza al “Ser Supremo”; y, hacia abajo, representa a las personas en la
tierra. Los seis lados y el centro indican los seis días de trabajo y, el
hexágono en el centro, el día sábado, día de reposo. Igualmente, las dos
estrellas entrecruzadas encarnan las Doce Tribus de Israel.
En cambio, la versión del hinduismo, enseña que en la Estrella
de David el triángulo que apunta hacia arriba simboliza el lado masculino de
Dios; el que apunta hacia abajo, personifica el lado femenino de Dios o la
madre naturaleza.
Además, consideran que la superposición de los triángulos
constituye las cualidades de un solo Dios, que no es ni hombre ni mujer; y el
estado de meditación donde hay un equilibrio perfecto entre el ser humano y la
divinidad.
A pesar de este detalle, sí se conocen representaciones del
Sello de carácter judío en épocas más antiguas, como algunos libros hebreos
realizados en España en el siglo XIII. Pero el uso mágico o esotérico de este
símbolo no termina aquí. Tuvo también una gran importancia en la práctica y la
iconografía alquímica, siendo representado en numerosos trabajos sobre la Gran
Obra como emblema del fuego y el agua.
Y, de forma paralela, fue también un motivo ornamental y sagrado
representado de forma recurrente en el arte islámico, donde encontramos obras
bellísimas de gran refinamiento.
SIMBOLISMO
En el Manual del Aprendiz de Mendoza y Butler, se menciona sobre
la estrella rutilante, lo siguiente:
PePendiente de la Bóveda o Techumbre del Templo, se encuentra la
ESTRELLA RUTILANTE o Gloria del
Señor compuesta de dos triángulos equiláteros enlazados entre sí, simboliza al
Sol que derrama su luz sobre la tierra y que por su benigna influencia vivifica
a la humanidad.
![]() |
Templo Rito York en la Sede Histórica Gran Logia del Perú. |
En un ritual ingles menciona lo siguiente:
-
La Estrella de Seis puntas simboliza la Divina Providencia y es
el Escudo de David. Este cielo cubierto de estrellas es donde todos los buenos
masones esperan finalmente llegar con la ayuda de la "Escalera
teológica" que Jacob vio en su visión desde la Tierra al Cielo, cuyas
rondas principales se denominan Fe, Esperanza y Caridad, que advierten. que
tengamos fe en Dios, esperanza en la inmortalidad y caridad hacia toda la
humanidad”.
En nuestro Oriente, de estos triángulos, uno está dirigido al
Oriente significando el ESPÍRITU, y el otro al Occidente indicando la MATERIA.
Juntos forman una estrella de seis puntas, probando perfectamente que la unión
balanceada del espíritu y la materia, constituye al hombre, que es también una
estrella de seis puntas formada por la cabeza, extremidades superiores,
extremidades inferiores y atributos genitales. Cuando el hombre llega a
equilibrar ambas fuerzas (Espíritu y Materia) surgen a través de ellas, los
hechos y las obras más grandiosas y sublimes de los amantes de la Libertad,
Igualdad y Fraternidad que forman la pléyade de hombres ilustres que ha dado,
da y dará nuestra Orden a la humanidad. Aparte de simbolizar la UNIDAD o DIOS,
esta Estrella Rutilante, es también: el Sol que vivifica a quien los egipcios
llamaron RA y los antiguos peruanos INTI.
Se puede agregar que el uso de la Estrella Rutilante no está presente en todos los Ritos Masónicos, ni tampoco es exclusivo su uso en el Perú, pero si se asegura que en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y el Rito de York practicado en el Perú si está presente. Ver fotos lineas abajo sobre Templos en otros países.
Concluyendo sobre su simbolismo, la masonería ha
querido simbolizar un elemento que signifique para todos, al DIOS creador, sin
forma humana, sino simplemente al Gran arquitecto del universo (1)
WEBGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario