La Bioética como disciplina
institucionalizada, es relativamente reciente, como es sabido , el propio
nombre de “Bioética” hizo su aparición al público hace solo cuarenta
años, en el
título de un
oncólogoVan Rensselaer Potter (1911-2001),
con su libro”Bioethic Bridge
to the future (New
Jersey 1971). Lo
que no quiere
decir que las
Cuestiones Bioéticas no estuvieran planteadas en años anteriores. Pero,
sin duda , la re denominación de estas
cuestiones significó mucho
más que una
mera cuestión de nombres
(del mismo modo
como la re denominación de las mismas cuestiones tratadas por Platón,
Aristóteles, Montesqiueu, bajo el nombre
de Sociología,
acuñado por Augusto
Comte en su
Curso de Filosofía Positiva
a partir de
1830, fue mucho
más que una
mera cuestión de nombres, porque constituyó el
punto de partida para
la institucionalización de una
nueva disciplina llamada
a desempeñar un papel de primer orden durante los siglos
XIX XX y en nuestros días. El nuevo nombre
“Bioética” ejerció de pronto una función catalizadora. En el
mismo año 1971 se fundó el Centro de Reproducción Humana y Bioética
del Instituto Kennedy
de la Universidad
de Georgetown. En España
en 1975 se
funda el Instituto
BORJA de Bioética, auspiciado por
la Compañía de Jesús en San Cugat. En 1997 se constituyo el Departamento de
Bioética de la Universidad de Navarra y
en 1997, la Sociedad Internacional de Bioética en Gijón Asturias.
La palabra Bioética proviene
del Griego “vio”
vida, “ethos” carácter, comportamiento “tike”
estudio técnica. Potter la
define como“la disciplina que
combina el conocimiento
biológico con el
de los valores humanos” y es por ello que luego de
esta Época existiera la explosión Mundial de Departamentos, Cátedras y
Centros de esta especialidad.¿Qué pasó en sudamérica? En Argentina ntre 1984 y 1987
surgen los primeros Comités de Bioética, entre
ello la Fundación
Mainetti, el Hospital Italiano, y
el Hospital de Clínicas.
En 1996 se
sanciona y promulga
la Ley Nacional 24742, llamada de los “Comités Hospitalarios de Ética”, instando a
la creación de
Estos, en todos
los hospitales del
Sistema Publico y de la Seguridad Social..¿A que se
dedicarían estos Comités? Estudiarían
sistemáticamente la conducta humana
e el ámbito
de las ciencias
de la vida y de
la salud , analizadas
a la luz
de los valores
y principios morales.
Examina racionalmente la legitimidad
de la intervención
del hombre sobre
el hombre. Los dilemas
son analizados en
forma inter disciplinariamente, considerando a ser
humano inmerso en
su realidad biológica, antropológica y ética. En el Perú, las facultades de medicina ya enseñan está disciplina, diferenciándola de la ética médica.
Hablamos de moral
laica como sinónimo
de una moral
autónoma construida desde la razón y el posicionamiento crítico, libre
de prejuicios dogmáticos y en un
marco de pluralismo
y tolerancia de
ideas.
Es una moral que no surge de lineamientos disciplinarios religiosos
o mera adopción heterónoma de preceptos ajenos a la voluntad
individual. La moral laica presupone un pluralismo de valores igualmente
legítimos aceptado autónomamente por la diversidad de grupos e individuos en la
prosecución tanto del bien particular como del bien común,de la justicia y de
la libertad. Su
condición de universal
surge de la
admisión de diversos puntos de
vista que respeten la transparencia
argumentativa, el carácter razonable las
soluciones propuestas para
reglar conflictos de intereses, el celo por proteger a las
personas afectadas por las decisiones y, sobre
todo, la disposición
al dialogo interdisciplinario y transcultural así como a la critica liberal consideradas como
condiciones necesarias de la
argumentación razonable. Por
eso la moral
laica es matriz de la democracia
como forma de vida pues parte y a su vez remite al respecto
a la dignidad
como máxima expresión
de la autonomía humana,
a la preservación
del pluralismo que
es el resumen
de la coexistencia pacifica de
las diversas opiniones sobre “el buen vivir” de las sociedades
democráticas.
Sin negar los
hechos de la
Ciencia, busca rescatar
y preservar los valores morales. Encontramos que tiene
diferentes facetas entre las que vemos:
Problemas morales frente a la relación
terapéutica.
Decisiones de moral política sobre población, investigación,
investigación científica tecnológica.
La experimentación humana y el control
de la conducta de frente a los temas de la definición de vida y
muerte.

Agrego que por ejemplo, que en el año 2013,el Gran Maestro de la Gran Logia de Argentina solicitó al Congreso de su país, su participación en el debate sobre la despenalización del aborto, adelantando la opinión de que no haya colisión con las debidas creencias y que vaya más allá de dogmas y fanatismos, y la mayor participación del estado en la creación de una conciencia personal y colectiva que tienda a la prevención de enfermedades de transmisión sexual como de embarazos no deseados. Además agregó textualmente que "el debate de los grandes temas de nuestra sociedad representa una gran oportunidad de crecimiento y encuentro recíproco. Las pasiones deben ceder su espacio a lo que se considere mejor para todos, que también será perfectible porque las personas y las sociedades evolucionan y sus normas éticas y morales no son estáticas ni se dictan de una vez para siempre. En nuestro tiempo, la ciencia y la tecnología, entre otras, nos demuestran a cada paso que vivimos un mundo fascinante que necesita la inteligencia, el conocimiento y la información en un marco de libertad, igualdad y fraternidad".
Ivo Pino Ramos
fuentes:
Blog. "Bioética y vida humana". Los masones se pronunciaron a la despenalización del aborto. Oct,2013.Argentina
Blog: "Masonería y Sociedad".Qué es la bioética"Jul,2012.España.
Blog
Agre
Hac
No hay comentarios:
Publicar un comentario