En la Gran Logia del Perú, preguntando a muchos hermanos que si podían imaginarse la ceremonia de iniciación sin aquella habitación oscura previa a la ceremonia, pues muchos no creen que esto fuera posible, o al menos éste cuarto no se interpreta de igual forma, tomando la frase de Philippe Langlet sobre el cuarto de reflexiones: "desde la estancia oscura del Rito de Emulación, a la Cámara de Preparación del Ritual escocés rectificado pasando por el Gabinete "modelo" del REAA". Nos dice Oswald Wirth, reconocido masón autor de varios libros de la Orden que su esencia está constituida en base a dos tandas de símbolos, "unos que representan la muerte y otros la vida", jugando a crear la vieja mitología de la caverna de Platón – que al fin y a la postre "viene a representar una síntesis simplificada del mensaje que se deriva de las danzas macabras y el arte de la Edad Media para
jugar un importante rol como rito de iniciación".A pesar de constituir una de las
esencias masónicas por excelencia dentro de la penetración de los profanos en
los llamados "Misterios masónicos", nos encontramos que esta cuestión
simbólica no se ha tratado mucho, y menos en buscar su origen en sí.
En general en el Rito Escocés
Antiguo y Aceptado, es aquel que ha definido por así decirlo al "modelo
tipo" del Gabinete de Reflexión, y se sabe que este modelo proviene de los
llamados "modernos", donde los "antiguos" lo terminarán
aceptando y harán las modificaciones para amoldarlo las exigencias del momento.
En muchas Grandes Logias que
practican el Rito de Emulación no hay tal Gabinete de Reflexión, ni esa prueba
de tierra, e incluso lo llaman cuarto de preparación, y tanto es así que
algunos de los rituales de este rito recomienda “no someter a ello al
candidato". Dice el ritual que el profano debe ser colocado en un recinto
a oscuras y apartado libre de símbolos o inscripciones; por otro lado en el
Ritual del Rito de York practicado en el Perú se dan datos que el candidato
será preparado en el cuarto de reflexiones sin ningún detalle adicional.
Con estas referencias se puede
afirmar que la Cámara, Cuarto o Gabinete de Reflexión se establece en Francia a
través del desarrollo de primer asentamiento de la masonería proveniente de
Inglaterra como Rito Inglés estilo francés, o sea el rito Francés y luego
tendrá un desarrollo más pleno con el REAA.
Hay muchas referencias en cuanto
a su simbolismo, pero en general son tomadas unas de otras. Una demostración
con referencia a este sugestivo tema, es que apenas si más allá de una obra
referencial por excelencia, es la de G. Persigout: Simbolique du Gabinet de
Reflexión, totalmente agotado y usado puede alcanzar los 300 euros y al final
de este artículo lo pueden descargar en idioma francés.
Lo que sí hay constancia es que existen
muchos pequeños trabajos y variadas planchas de Hermanos generalmente enfocadas
para leer en Logia, aunque en general versan sobre la simbología de los
elementos, y no todos nombran a todos los elementos allí encontrados. Por decir
un elemento, la campanilla de bronce que dice el ritual que debe haber una,
pero ni en imagen se la tiene representada ni trabajos existe sobre este
elemento.
Fruto de esa dificultad puede
explicarse en la conocida Enciclopedia Masónica de Frau y Abrines y no dan una
definición exacta, lo que demuestra la dificultad que debieron encontrar los
citados autores para tener un hilo conductor lógico a la hora de explicar el
por qué algo que no estaba presente en la primigenia masonería inglesa, aún hoy
no tiene cabida, desarrolla todo un proceso hasta desembocar en la actual
Cámara de Reflexión tan importante en el mundo masónico de esta parte del mundo
que es América.
Pero es más, llama poderosamente
la atención que siendo una pieza capital en los comienzos del hacerse masón, se
le preste tan poca atención en los mismos rituales, pues solo se lo menciona en
la iniciación, y esto no se repetirá en el seno del trabajo en logia.
Esta carencia al menos desde el
punto de vista histórico lo magnificaba no hace mucho Rene Le Moal, en su
trabajo de introducción al "Le Cabinet de Réflexión. Des simboles pour
toute une vie", que se publicaba en la prestigiosa revista La
Chained´Unión. nº6 el 06 de Julio-2012, donde se puede comprobar el peso y el
fondo de los trabajos publicados, los cuales en líneas generales respiran un
profundo sentido escocista.
Al respecto de la Cámara de
Reflexión puedo decir que existen varios artículos en Internet, entre los
cuales destaca el escrito por Iván Herrera Michel: Los dos momentos del
Gabinete de reflexiones, donde ya nos avanza que" la llegada de
alquimistas y hermetistas terminaron por culminar su decoración". Aunque
habrá que preguntarse cuando sucedió tal cosa.
Por otro lado la Gran Logia de
España, en su trabajo "Guía de Acogida y Acompañamiento del Rito Francés
según el Ritual de 1785. Van un poco más allá y nos explican:
"El término Gabinete de
Reflexión es reciente e impropio. El término antiguo es Cámara de Reflexiones
(Ritual de 1785 para el Rito Francés. Guía de los Masones Escoceses, comienzos
del siglo XIX, para el R.E.A.A.), o Cámara de preparación (Rito Escocés Rectificado, 1782). La Guía de los Masones Escoceses no da
ninguna descripción de la Cámara de reflexiones.
Los rituales del R.E.R. si
describen la Cámara de preparación y esta descripción es muy útil para su
definición histórica.
Sin embargo, es muy importante la
descripción del ritual de 1785, que es la fuente directa del Regulador Masón de
1801 y no es otra cosa que la versión impresa del ritual de 1785, que antes era
manuscrito.El término cámara indica que se trata de una habitación de
dimensiones normales. Nuestros minúsculos gabinetes son de uso más reciente. El
ritual precisa que el profano debe ser conducido media hora antes de la
apertura de los trabajos y luego la describe:
Esta cámara debe estar cerrada
a los rayos de luz e iluminada sólo por una vela; las paredes serán negras y
tendrán colgados emblemas fúnebres, para inspirar al recogimiento, la tristeza
y el espanto.
Frases de una moral pura, máximas
de una filosofía austera, serán pintadas legiblemente en las paredes, o
enmarcadas y suspendidas en diferentes puntos de la cámara; una calavera,
incluso un esqueleto si se puede conseguir, recordará la nulidad de las cosas
humanas. En esta cámara no ha de haber más que una silla, una mesa, pan, un
vaso lleno de agua limpia, sal y azufre en pequeños vasos, papel, pluma y
tinta. Encima de la mesa estarán dibujados un gallo y un reloj de arena; bajo
estos emblemas se escribirá: Vigilancia y Perseverancia."
Los Masones españoles de la Gran
Logia de España, ponen en duda la existencia de tal habitación, y nos indican
que la Cámara de Reflexión es parte del juego de roles del ceremonial de la
iniciación, con una simbología que intenta llevar al profano de la muerte a la
resurrección.
Se puede decir que esta
resurrección pretende llevar al profano de la consciencia a la transcendencia,
en base a dos vías divergentes, una busca los ancestros, el acceso riguroso,
donde el enterramiento subterráneo hace una evocación cuasi real e intenta
sugerir una muerte iniciática.
La segunda vía es la que reposa
en la mitología, logrando a través de una reconstitución escenográfica simular
esa muerte iniciática, un descendimiento a los infiernos con una posterior
ascensión llamada sacral a una montaña sagrada, que hace de intermediaria entre
el cielo y la tierra. Escenografía que tantas veces hemos visto y leído en las
leyendas mitológicas, y de la cual en parte participa la iniciación masónica.
No deja de ser paradójico que se juegue
con ese rol de la muerte y la resurrección en nuestra iniciación masónica, sabiendo que ese proceso
es una parte esencial del hecho religioso como tantas veces nos muestran los
relatos bíblicos, y resulta chocante ese ropaje cuasi sagrado de la iniciación, sí tenemos en cuenta que la
masonería inglesa reunía en sí misma un "carácter fraternal” que no
necesariamente exigía una puesta en marcha de un ceremonial
"iniciático" intenso o profundo para ser masón, al menos
durante los comienzos del siglo XVIII, eso sí, luego vendrán las fuertes
influencias hermetistas y rosacruces, que van potenciando el importante papel
del ritual y sus carga simbólica.
Por ejemplo en el Ritual Berne
(1740) nos indica que el recipiendario recibe una idea de las obligaciones del
introductor (padrino), y una vez acabada la sesión se da paso al profano a la
"Chambre de Preparation" para reflexionar y entender cual va a ser su
encuadramiento dentro de la masonería, concluida esta fase se le lleva a :
"chambre destinée pour le
suite de la Preparatión ce qu´on appelle Chambre osscure, printimider comme Tete de mort, bassin rempli de sang
avec Coutteau et Lancette. La Chambre n´est eclairre que par une seule lumiere sombre"
Traducción: "Sala destinada
a la posterior preparación llamada habitación oscura para intimidación del
candidato, como el cráneo, lavabo lleno de sangre con cuchillo y lanceta. La
Cámara está alumbrada por una luz oscura"
En los primeros textos de la
masonería lo que si hay constancia de un hecho probado es que el candidato
solicitaba la admisión por su propia voluntad, y se le requería para que
explicará los motivos de su demanda, tal y como hoy se sigue haciendo. En ese primer encuentro en los tiempos de esa
primigenia recepción, el padrino y el profano están en una "habitación sin
luz, totalmente a oscuras, un cierto tiempo sin que se diga una sola
palabra" al final de la estancia se le preguntará por dos veces, al
profano, sí tiene vocación para ser recibido masón…
Esta Cámara de Reflexión, queda
meridianamente claro que es la vieja habitación obscura que se transforma por
la vía hermética en caverna iniciática, lo cual es totalmente desconocido en
Inglaterra, y en la misma Francia lo será también en un primer tiempo, teniendo
que decir que ignoramos cuando fue introducida como tal Cámara de Reflexión en
el ceremonial masónico; aunque Doré nos adelanta las posibles fechas de
introducción, que él circunscribe entre los años 1776 y 1780.
Es casi seguro que la ascendencia
masónica de Dermot y los “antiguos" que heredaron buena parte de esa
estancia de reflexión de "los Modernos" proyectaran además otras cuestiones
simbólicas que hoy configuran la actual Cámara de Reflexión, sin menospreciar
el hecho de que es más que posible que incluso se pudiera haber dado en
Inglaterra en un primer momento tal habitáculo, tal como sostiene A.C.F.
Jackson en: "English Masonic Exposure 1760-1769".
A esta primigenia estancia se le
van a ir uniendo varios elementos que no sabe del porqué de su llegada y
asimilación y el porqué de otros símbolos que llegarán un poco más tarde como
el famoso VITRIOL. Aunque no será desdeñable reseñar una vez más que no toda la
tradición escocesa, como veremos más adelante, va a beber de las mismas fuentes,
ni de las mismas tradiciones.
La Cámara de Reflexión y sus
primeras noticias.
De la existencia y referencia de
esta cámara bajo sus distintas denominaciones no todos los autores parecen
haber trabajado en esa recopilación ya que circunscriben la primera noticia de
la existencia de la Cámara de Reflexión al libro "Recuil Precieux de la
Maçonnerie adonhiramite (1783) quien de
una manera somera, indica lo que luego recogerá
el Régulateur: "una pieza en sombra con los muros en negro,
alumbrada por un solo candelabro, un taburete, una mesa sobre la que habrá un
cráneo, la sal, el azufre, el agua y el pan, y sobre las paredes los emblemas
de la muerte y otras frases sentenciosas escitas en blanco", lo que vienen
a indicar al profano la vacuidad y fragilidad de las cosas terrestres.
Sin embargo en los viejos
rituales de ascendencia "moderna" como el "Le Maçon Demasqué ou
le Vrait Secret des Franc-maçons" de 1758,
este texto que dice:
“L´endroit étroit obscur, les
fenêtres fermées, les rideaux tirés, Voici, une dit-il ce que nous appelons la
chambre noire; vous êtes encore libre d´avancer ou de reculer, je vous
abandonne a vous reflétions".
Traducción: El lugar estrecho y
oscuro, las ventanas cerradas, las cortinas corridas, aquí, dijo es lo que
llamamos el cuarto oscuro ; usted todavía es libre de retirarse, y puede en él
reflexionar.
O sea que estamos en una sala
pequeña, oscura, sin más consideraciones, al igual que hace la divulgación La
Receptión de un Frey-maçon (1737): en la cual "el recipiendario es conducido
por el Proponente, que se convierte en su Padrino, a una de las Habitaciones de
la Logia, donde no hay luz…"
Pero es más, sí vamos al texto de
Grabiel Louis Calabre Pérau: "L´Ordre des Franc-maçons tradhi. Et le
secret des Mopses réveélé" (1745)
indica que:
«le frère qui parle du
Récipiendaires à la Compagnie, s´appelle "Proposante, a un jour indiqué
pour le Réception, il a la qualité de Parrain. La Loge de Réception doit être
composée de plusieurs pièces, dans l´une
desquelles il ne doit y avoir aucune
lumière. C´est dans celle-là que le Parrain conduit d´abord le
Récipiendaire".
“el hermano que lleva al
recipiendario a la Sociedad, se llama proponente, y un día indicado para la
recepción, tiene la calidad de padrino. La recepción de La Logia debe estar
compuesto por varias partes, en una de los cuales no debe haber luz. Y esta es
la que lleva el padrino del recipiendario”
Hervé Vigier, gran estudioso del
Rito Francés en su libro: Le Rite Français du primer grade au Vº
Ordre(Eeditions Teletes) nos lleva un par de años atrás, a 1742 con la
divulgación del abad Pérau:
"Les secret des
Francs-Maçonse, donde nos dice lo siguiente: "où il ne doit y avoir aucune lumière ce qui tout de même
exprime déjà une symbolique, et le désir de mettre le récipiendaire dans un état psychologique approprié.Le candidat y
est conduit par son parrain"
Trad. "Donde no debe haber
ninguna luz que sin embargo esta, es expresada simbólicamente, y el deseo es
poner al recipiendiario en un estado psicológico apropiado.El candidato es
conducido por su padrino".
Esto viene a demostrar que los
diversos estudiosos franceses no han repasado los primeros textos o
divulgaciones de cara a rastrear esta cuestión de los orígenes de la habitación
obscura de la que nos hablan las primeras divulgaciones, donde vemos el
nacimiento de una habitación sin luz, la cual se irá transformando en el
concepto de "caverna" que desea imitar el Cuarto de Reflexión, y al
profano como Caballero para ser investido como tal para justificar el valor
iniciático que se ha adjudicado a tal ceremonia, que ya no es un trasunto, sino
un "trabajo de tierra" y a cuyo cubículo no sabemos cómo han llegado
hasta ella esos elementos que la componen, y tampoco sabemos cómo se han
insertado a tan importante ceremonia de iniciación, ya que en estos primeros
textos no se habla de ninguno de ellos y muy poco de ese singular habitáculo de
reflexión.
Sobre las frases que se van
inscribiendo en los muros de ese Gabinete de Reflexión hay referencia en el
Gran Oriente de Francia, las cuales va a desaparecer en el seno de la
Obediencia francesa sobre 1858, para luego reaparecer a finales del siglo XIX.
Pasando a otro lado, al no
conocerse la Cámara de Reflexión en el ámbito inglés o esto no llegó a calar en
el ambiente masónico anglosajón pues tenemos que los rituales de la Gran Logia
de Escocia que en general no hablan para nada de esta habitación que está tan
presente en la geografía masónica francesa.
Ante ello cabe preguntarse ¿De
dónde vienen las influencias que denominamos genéricamente como escocistas y
que configuran la caverna iniciática en que se ha convertido el Gabinete de
Reflexión?
Hay una referencia sobre un
ritual francés del Bajo Limousin transcrito en 1780 denominado "Ritual de
Uzerche" de base "Moderna" describe la habitación de esta
manera: En la cámara oscura debe haber una pequeña mesa, una vela, un libro de
devoción que el Hermano Experto que conduce al candidato le ordena leer, así
como una silla para sentarse.
De momento ya tenemos los
primeros elementos para analizar ese símil de caverna hermética en donde ha
pasado de la sencilla habitación obscura de nuestros padres rituales "Los
Modernos" enriquecida con la aportación de otros elementos de fuerte carga
simbólica como son el cráneo, la sal, el azufre, el agua y el pan; aunque
ignoramos cuando y porqué motivo llegan a ese temido y obscuro Gabinete, Cámara
o Cuarto de Reflexión, y llegan al Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA).
Siguiendo el trabajo de Frederic
Bance, publicado en la Revista Chaine d´Unión, ya citada: "Douze
symboles et une renaissance" este nos indica de forma somera el valor
simbólico de algunos elementos, aunque se reitera que nadie nos dice cómo nos llegan estos
elementos y porqué motivo.
Aunque es posible que podamos dilucidar el tema entrando en el mundo de las especulaciones y una de las conclusiones que se sacan es que en parte hayan llegado por aquello de dar "respetabilidad" al sencillo ritual especulativo de la "introducción" o "aceptación " masónica a través también de la "ancianidad" que puedan representar algunos de esos elementos o la puesta en escena de la propia Cámara, que en principio se presentaba como muy sencilla en cuanto a la presencia de elementos simbólicos entre los que se encontraban:
El cráneo: Nos muestra la vanidad
y la inteligencia humana, ridículamente limitada de cara a los misterios del
Universo. Esa presencia es necesaria para mantener la obra de la Muerte como
fundamento de la vía auténtica. (Bance)
Tanto la sal como el azufre: son
dos principios herméticos puramente simbólicos, a los cuales en algún Gabinete
de Reflexión, se le va unir el mercurio. El azufre es el símbolo del espíritu,
y la sal de la sabiduría, y están ubicados en la mesa del Gabinete en una copa
cada uno de ellos, u cuyo recipiente viene a significar en la simbología
ideográfica el descendimiento al centro del cono invertido. Aunque su presencia
es constatable para el profano, este por lo general ignora su significado
hermético, que tampoco es un elemento que se repita en corpus masónico; aunque
nos dicen algunos autores franceses que dicho ternario, al que se une el
mercurio, tiene una correspondencia con el ternario del espíritu, el alma y el
cuerpo, teniendo el azufre el principio activo masculino y la sal es definida
como neutra, aunque simbólicamente se la entienda como la estabilidad.
Agua: constituye junto con el pan
uno de los elementos básicos para subsistir, el agua simboliza lo síquico, y
aquí viene a representar el alma, aunque debe ponerse en relación a envase que
lo contiene. El agua está asociada a la vida y simboliza la pureza por su
capacidad de disolver las impurezas, tanto en el Antiguo Testamento que se le
tiene por símbolo de vida, y en el Nuevo Testamento se plantea como un símbolo
del Espíritu (Mainguy).[1]
Pan: Tiene una gran carga
simbólica que tiene que ver con el espíritu y la psique del individuo. Tiene
una la presencia y significación en el seno de los relatos bíblicos, tanto es
así que Guenón, el padre de la simbología mística nos indica que Beith-El laq
Casa de Dios que deviene por consiguiente en Beith –Lehern, Casa del Pan, la
villa donde nació Jesús, mostrando de este modo la relación de la piedra y el
pan, ya que la casa es transformada en pan, que viene a significar la presencia
simbólica de Cristo [2].
Hay bastante bibliografía sobre
los elementos presentes en el cuarto de reflexión, y siempre están basados en
el simbolismo de cada uno de ellos.
En general como hemos visto, tenemos un abanico de elementos que constituyen la primera Cámara de Reflexión que ha ido evolucionando, pero la cual no coincide con la que tenemos en nuestra cabeza y que en buena parte han conformado las prácticas rituales del escocismo de última generación, y que además presenta una serie de dicotomías importantes en cuanto a ese querer completar el circulo iniciático a partir de la Cámara de Reflexión, que además hace que el recipiendario sufra la primera prueba la de la tierra, en ese retorno a la muerte que se le propone.
Por cuyo motivo habrá que
preguntarse sobre el porqué de esa presencia en el primer contacto que tiene el
profano con la masonería, donde nada se le explica, ni siquiera en el ritual
que posteriormente se va a desarrollar con otras pruebas se le dará al recipiendario
una cabal explicación de su significado, ni sobre los elementos alquímicos como
el cráneo, la guadaña, el reloj de arena, los colores negro, plata y oro, la fórmula del VITRIOL, el gallo, los vasos y
que habrá podido observar durante un largo tiempo. Entonces cabe preguntarse
¿Porqué toda esta macabra escenografía en la cual sentamos al profano que llama
a nuestras puertas, nada más presentarnos sus querencias, y a veces por un
largo tiempo, sintiéndose realmente interpelado, Cuando otros ritos obvian tal
habitáculo y prueba?
Por otro lado en cuanto a su
evolución en el seno de la tendencia "moderna", vemos que se
configura esa Cámara con unos elementos cuasi indispensables que ya hemos visto
y estudiado, y ello lo vamos a contraponer con la Cámara proveniente de los
"antiguos" para ver sus divergencias y convergencias y más teniendo
en cuenta que la han recibido como herencia.
La evolución que podemos observar
es poca al menos en lo que respecta al Ritual denominado de Chartres de 1783
que indica lo siguiente:
“Ce jour arrivé, on mettra le
Récipiendaire entre les mains du F:. Tuileur qui le conduira assez brusquement
dans la chambre de réflexion où il doit rester une heure au moins. Cette
chambre doit être tapissée en noir avec les emblèmes de la mort et gardée en
dehors par un F:.. Pendant ce temps, on ouvre la L:. et le Vble dit : «Nous
voici assemblés pour la réception du profane N., consentez-vous [à ce] qu'il
soit initié ?...»
Le Venerable prie le F:.
Terrible de se rendre au lieu destiné pour faire son devoir et avant tout de
quitter son tablier et ses bijoux. La chambre du F:. Terrible doit être obscure
et éclairée par une faible lampe, on peut la rendre comme l'intérieur d'un
cachot. Il faut une table sur laquelle [sont] une épée et un linge.2
Trad. Ese día llegó, vamos a
poner el recipiendario en manos del H:.: . guarda templo que lo llevará
abruptamente en la cámara de reflexión donde debe permanecer por lo menos una
hora. Esta habitación debe estar pintado en negro con emblemas de la muerte y
se mantiene aparte por un H:.Mientras tanto, se abre la logia y el venerable
dice: " Aquí estamos reunidos para recibir al profano N., ¡¿consienten que
se lleve a cabo la iniciación? "
El Venerable pide al H:. Terrible
que cumpla con su deber, sobre todo, que deje su dinero y joyas. La sala
del H: .Terrible debe ser oscura e
iluminada por una pequeña lámpara, simulando ser el interior de un calabozo. Se
Necesita una mesa en la que se pone una tela y una espada.
Aquí vemos que esa presencia de
los elementos del Recuil Precieux de la Maçonnerie adonhiramite de la
misma época, nos son recogidos por el Ritual de Chartres, que por el contrario
nos habla de una cámara tapizada de negro con los emblemas de la muerte, que no
describe, y donde parece ser que hay dos salas una para el profano y otra para
el Hermano Terrible en esta última hay una lámpara, y una espada en un lienzo.
En el "Régulateur du
Maçon" (1785) decir que este ritual es más explícito en sus descripciones
y da las indicaciones tanto para el profano, y sobre cómo debe ser esa
habitación donde el profano pasará sus primeros momentos tras solicitar la
entrada en la logia, aportando nuevos elementos a ese tenebroso cuarto de
reflexión:
"Aproximadamente media hora
antes de la apertura de los trabajos, el Hermano Preparador conducirá al
Profano a la Cámara de Reflexión”.
Esta cámara deberá estar cerrada a los rayos del día e iluminada por una sola vela: los muros estarán ennegrecidos y cargados de emblemas fúnebres, a fin de inspirar el recogimiento, tristeza y pavor: será legible sobre las paredes o se encuadrarán (o suspenderán) algunas sentencias de una moral pura, máximas de una filosofía austera en distintos lugares de la cámara: una calavera, o incluso un esqueleto, si se puede obtener uno, recordarán la nimiedad de las cosas humanas.
Solo debe haber en la cámara una
silla, una mesa, un pan, un vaso lleno de agua clara, sal y azufre en dos
pequeños vasos, papel, plumas y tinta.
Por encima de la mesa, estarán
representados un gallo y un reloj de arena, bajo estos emblemas se pondrán
estas palabras: Vigilancia y Perseverancia."
Encontramos que siguiendo la
posición del Régulatuer está el "Recueil des trois premiers grades de la
Maçonnerie au Rite Français" 1788 (Berté), que es casi que idéntico en cuanto
a la descripción de dicha estancia aunque aporta un elemento más, un libro de
piadoso?. Veamos lo que dice el Berté:
Esta cámara está cerrada a los
rayos del sol, y alumbrada por una sola lámpara, los muros serán negros y
cargados de emblemas fúnebres, al fin de inspirar el recogimiento, la tristeza
y el miedo de las sentencias de una moral pura, máximas de una filosofía
austera, serán trazadas sobre los muros, o enmarcados suspendidos en diversos
puntos de la habitación, un cráneo, o se puede procurar un esqueleto que
recuerde la vacuidad de las cosas humanas.
En este cuarto habrá una silla,
una mesa, un pan, un vaso rellenado de agua cristalina, sal y azufre en dos
pequeños vasos, un libro de piedad, una hoja, unas plumas y tinta.
Encima de la mesa estará
representados un gallo, un reloj de arena, y debajo de ellos los emblemas con
las palabras: ¡Vigilancia y Perseverancia!
Hay que recordar a los lectores
que en parte el ritual Berté - deviene de las labores de esa profunda
reorganización de la masonería francesa al transformarse la primera Gran Logia
de Francia en el Gran Oriente de Francia que entra de este modo en un tren de
reformas entre las que se encuentran las rituales, de tal forma que en la
segunda asamblea del 17 de diciembre de 1773 el GODF decide poner en marcha una
comisión con los Hermanos Bacon de la Chavalerie, el Conde Stroganoff y el
Baron de Toussaint para preparar la gran obra ritual, de cuyos trabajos y
fermentos a lo largo de años saldrá el Régulateur du Maçon, ritual de referencia
del Rito Moderno y Francés.
El llamado Ritual "Berté" es un documento que adquiere el Hermano Berté en esa misma época, y que dice ser impreso en 1783, y que según los investigadores es un ritual de la masonería "moderna" del siglo XVIII, el cual contiene pasajes idénticos al Régulateur du Maçon, aunque hay otras partes en las que difiere en cuanto a las explicaciones complementarias como sucede en este caso de la Cámara de Reflexión, aunque al respecto de estas divergencias se barajan dos hipótesis, una que este cuaderno ritual fuera el resto de otro anterior al Régulateur, y otra posibilidad que cabe es que este ritual fuera compuesto en base a los trabajos de las comisiones ritualista del GODF que se desarrollaron durante algunos años.
Si leemos atentamente el texto
vemos que hay un salto cualitativo en la exposición de elementos sitos en el
gabinete para la reflexión; por un lado tenemos el gallo y el reloj de arena
que contemplan tanto el Régulateur como el Berté, añadiendo este último un
nuevo elemento como es un libro piadoso que ya hemos visto en algunos otros
rituales.
Habrá que preguntarse por tanto
de dónde vienen estas nuevas incorporaciones que se asimilan tan rápidamente
los textos referenciales del Rito Moderno, y que no estaban presentes en sus
antecesores, y cabe una vez más preguntarse sobre qué era lo que pasaba
mientras tanto en el campo del REAA.
A este respecto encontramos que
el Rituel des Antiens ou Edición 6004 de la Guie des Maçons Ecossais, el cual
repite la escenografía pero apunta algunas diferencias, nos dice que el reloj
de arena está pintado de color oro, y que hay un gallo con las palabras
Vigilancia y Perseverancia, pero a estas añade la formula "hermética del
VITRIOL", y añade un elemento más, como es un espejo; ahora al ya clásico
dúo de la sal y el azufre ahora se les une el mercurio, y nada nos dice con
relación a la frases lapidarias.
El espejo viene a indicarnos que
la luz llega por reflejo, por la Reflexión," como las de las sombras de la
caverna de Platón, ya que se trata de un conocimiento indirecto y
exterior", y esta es una aparición que solo concierne a los rituales del
REAA y en la escena del espejo en la Iniciación.
Sin embargo en el Ritual del REAA
de 5829 (según los viejos cuadernos) sí que están las frases sentenciosas, y
hay un esqueleto y unos huesos, y añade en este caso, otro elemento nuevo que
sí va a estar luego presente en la logia como es un bloque de piedra bruta;
esta piedra-símbolo se une a los ya clásicos elementos del gabinete como la
mesa, la silla, el cráneo, el trozo de pan, pero aportando de nuevo como lo
hacía el Berté, un libro moral, pero ahora el texto es más explícito, dicho
libro está abierto por el capítulo de la muerte.
En este caso, y en alguno más hay
una pluma y tinta para responder a un cuestionario (testamento) por parte del
profano.
En cuanto al texto del Régulateur
del REAA: Guide des Maçons Ecossais de Edinbourg 58* (circ.1820) ya en la
introducción al trabajo critico de Pierre Noël que acompaña al ritual, este
remarca la ausencia de toda referencia seudo-alquímica en el seno del ritual,
explicando por ejemplo que en el Gabinete de Reflexión no se encuentra la sal y
el azufre; pues no en vano estamos ante un texto que bebe de forma sincrética
de varias fuentes que conjuga la doble influencia francesa e inglesa, el ritual que se nos muestra no aporta la
descripción de esa cámara y la explicación es que estamos ante un texto del
ritual de Emulación.
Lo que sí nos muestra varias
cuestiones muy simples y didácticas y que por su sencillez nos pone en camino
del uso de esa habitación aislada es un facsímil del Ritual de primer grado del
Rito Escocés Filosófico de la Logia Contrato Social de Escoceses Reunidos, que
nos dice que un hermano conducirá al profano, tras quitarle todas las armas, a
una "habitación en la más negra oscuridad" a la vez que le recomienda
la más severa y seria reflexión y recogimiento" a su lado – le dice el
Hermano al profano- tiene una mesa con un vaso y un poco de agua de la que
podrá beber si usted se encuentra mal… y le indica el papel por si quisiera
realizar las disposiciones testamentarias.
Esto es todo lo que desarrolla
este simple ritual, donde al agua carece de importancia simbólica y sirve para
ayudar a pasar ese mal trago que han de sufrir los profanos en la Cámara de
Reflexión durante un tiempo, y ahí concluye el capítulo que dicha logia dedica
a la "Preparación del Candidato y la Cámara de Reflexión".
Lo cierto es que los textos
referenciales escoceses más antiguos no nos ayudan a tener una idea clara de
donde viene los elementos del Gabinete de Reflexión, o de dónde pueden
proceder, ni nos hablan de su grado de influencia, aunque observamos que hay
diversas maneras de encarar la cuestión simbólica del dicho cuarto donde el
candidato pasa unos minutos a oscuras, y es que ya hemos comentado que en la
Gran Logia Unida de Inglaterra no existe tal cámara, y sí la hubo no parece que
tuviera mucha transcendencia en el corpus ritual británico, y si tuviera luego
esas pequeñas reminiscencias en el desarrollo posterior en Francia donde además
se observa que cada logia bebiera de fuentes muy diferentes, pese a estar
muchas de ellas en el seno del Gran Oriente de Francia.
En el Ritual de Rito Escoces
Antiguo y Aceptado de la Gran Logia de Francia que es todo un referente en
cuanto a este, precisa que el Gabinete de Reflexión es una pequeña cámara
simbólicamente subterránea, que además para reforzar tal sentido se le liga con
el cráneo, sobre cuyos elementos ya trabajó René Guenón, para lograr esa
simbiosis iniciática.
De este modo también vamos
teniendo más claro cuál es el objetivo de esa Cámara que se proyecta más allá
de habitáculo simple de algunos ritos, y que nadie parece querer explicar, y
por lo que estamos viendo por la contraposición ritual lo que intenta es
simular la caverna iniciática, en todos los sentidos, aunque en esa
construcción muestra candorosas contradicciones y deficiencias.
Vuelvo al mundo de los
"modernos" para situarme en el llamado Rito Francés Tradicional,
(RFT) que retoma sus bases del Régulateur, aunque este muestra algunas
diferencias de las que con el patrón estándar que sería el Régulateur du Maçon:
En el citado RFT se puede leer que el citado libro de piedad, o de moral que se
usa en este ritual se nos refiere que es el Volumen de la Ley Sagrada, (en el
caso del RER sería una biblia conteniendo tanto el Antiguo como el Nuevo
testamento) además en la estancia de reflexión (RFT) hay un reloj de arena, un
gallo, las palabras: Vigilancia y Perseverancia, el cráneo y unas tibias, un
candelabro negro, o vela negra, un vaso de agua cristalina.
Para ir finalizando con este
análisis comparativo de los símbolos decir que en el rito de Memphis Misrain:
se nos indica que la silla es un taburete sin respaldo, que en una esquina
habrá un poco de mirra, y un pebetero provisto de brasas incandescentes, O sea
que ya nos estamos sentados confortablemente sino que lo lógico en una caverna
sería estar sentados en el suelo, pero como se ha diferido de la tradición
oral, y estamos en el estadio de la tradición escrita, pues es lógico que
aparezca una silla para poder redactar el Testamento filosófico, y como una
silla pega poco con la simulación de una caverna en el Menfis explican que ese
elemento para sentarse es un taburete, y la siguiente relación alquímica pues
se refuerza esta analogía con esa presencia del pebetero, las brasas, y la
mirra.
Entre los nuevos elementos que
hemos ido conociendo tal y como aparecen en los diversos rituales están por un
lado la vela negra, una guadaña y su sentido masónico sería el que simboliza el
hecho de cortar al recipiendario con su pasado profano.
Pero hay otros símbolos que van
apareciendo, alguno de ellos con una notable carga simbólica como es el gallo,
que tal y como plantea Marc Fiszman,
habría que preguntarse, como él mismo lo hace ¿Cómo es posible la existencia de
un símbolo tan machista y guerrero en el seno del templo de la fraternidad como
es el gallo?
Un símbolo fuerte y rico, pero que discretamente se va adueñando de las cámaras de reflexión, pues si en un principio no estaba presente, luego va a resultar toda una constante su figura, ya que en todo el repertorio simbólico de este elemento se le relaciona con la luz y el fin de las tinieblas, y como tal es estimado en varias mitologías que le representan como un ser inteligente, y que personifica en la biblia en diversos pasajes al Cristo Vigilante.
En todo caso es bueno estudiar
los elementos simbólicos, no tanto por separado, sino en conjunto, lo cual
refuerza el mensaje y al carga iniciático-simbólica de los buscadores de la
sabiduría en su deambular en el seno de la tierra para descubrir el gran
misterio que es lo que parece querer comunicarnos esa seudo caverna
transformada en Cámara de Reflexión y en la cual además el gallo que
representaba al dios Mercurio, el mensajero, y la presencia del gallo en la
cámara no solo sería en el sentido de vigilancia ya expuesto, sino que sería
justamente una forma disimulada de señalar al elemento mercurio filosofal, con
lo que entonces sí que se estaría ante la presencia de las tres bases
alquímicas en la cámara en ese juego que parece tan importante el binomio del
gallo junto con el VITRIOL que juega un papel significativo ya que por un lado
tenemos la interpretación propia del Vitriol, por otra la del gallo como el
arranque hacia el camino a la luz, ya que su canto nos anuncia la salida de las
tinieblas, amén de que simboliza con su madrugador canto el esfuerzo tenaz de estar
vigilantes, y esa es la posición que se requiere en la iniciación al
recipiendario en el momento que va a dejar la penumbra u oscuridad para
penetrar en el mundo de la luz.
Ya que ha salido el VITRIOL como
símbolo dentro de la Cámara de Reflexión de los Modernos, decir que su llegada
no solo es tardía, sino que podemos exponer sin lugar a dudas que es la
intromisión más grande la cual llega de manos de los "antiguos" al
seno de la ritualistica de herencia "moderna".
En cuanto al acróstico VITRIOL,
divisa alquímica por excelencia: Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies
Occultum Lapiden (Visita el Interior de la Tierra; Rectificando Encontrarás la
Lápida Oculta) y que nos viene heredada de los rosacruces ya en la cripta de su
fundador C. Rosenkreuz, según las descripciones esta presentaba en la leyenda y
según parece estaba localizada en el interior de la tierra, recordando el lema
alquimista VITRIOL, que los masones parecen haber adoptado. El VITRIOL es
nombre que se la da a ciertos sulfatos producidos por diferentes metales en las
operaciones alquimistas. Tanto Dom Pernety como Guenón insisten en la
importancia de la fórmula del VITRIOL la cual invita al profano a penetrar en
el mundo obscuro de la tierra, y descubrir los secretos interiores de su naturaleza.
Bajo esta perspectiva tenemos la
explicación de cómo de la simple habitación, serena y a oscuras alejada del
mundanal ruido, incluso del logial (inclusive juguetón en sus primeros tiempos)
y donde algunos elementos jugaban el papel de ayudar a pasar el trago como el
vaso de agua para saciar su nerviosismo al recipiendario, dicho escenario se
fue complicando hasta construir una escenografía más compleja que simula la
caverna iniciática ante la que estamos ahora, que acompañado de la guadaña, el
gallo, el espejo y otros elementos conforma esa inexistente "prueba de
tierra",(ya que no se contempla como tal prueba) con el fin de ayudar al
profano a profundizar en el mundo oscuro de la tierra y descubrirse a sí mismo
en un intento de decirnos que descubriéndose uno mismo descubriremos el
universo de los dioses.
En realidad estamos ante una
cierta disociación, estamos ante un Obediencia en este caso el Gran Oriente de
Francia, que se presenta como racionalista, alejada de los términos y conceptos
iniciáticos simbólicos - esotéricos y una Gran Logia Unida de Inglaterra que su
mención solo se reduce a una “sala cercana a la logia”.
EL CUARTO DE REFLEXIONES EN OTROS
RITOS
La Gran Logia de España la cual en España tiene algunas logias
trabajando en el Rito Francés según el ritual de 1785, nos indica que:
"Desde su llegada, (el
profano) que deberá ser de al menos media hora de antes de que comiencen los
trabajos, el Profano debe ser conducido a la Cámara de Reflexión. Debe tener
los ojos vendados, a fin de que no pueda hacerse una idea exacta del entorno en
que se encuentra”.
Una vez instalado en la Cámara de
Reflexión, se le retira la venda y el Preparador le entrega un cofre, en el que
debe guardar la totalidad de lo que le pertenece. La descripción del Cámara es
esta: "debe estar cerrada a los rayos de luz e iluminada sólo por una
vela; las paredes serán negras y tendrán colgados emblemas fúnebres, para
inspirar al recogimiento, la tristeza y el espanto.
Frases de una moral pura, máximas
de una filosofía austera, serán pintadas legiblemente en las paredes, o
enmarcadas y suspendidas en diferentes puntos de la cámara; una calavera,
incluso un esqueleto si se puede conseguir, recordará la nulidad de las cosas
humanas. En esta cámara no ha de haber más que una silla, una mesa, pan, un
vaso lleno de agua limpia, sal y azufre en pequeños vasos, papel, pluma y
tinta. Encima de la mesa estarán dibujados un gallo y un reloj de arena; bajo
estos emblemas se escribirá: Vigilancia y Perseverancia.
El Rito Moderno en Brasil. La
Cámara de Reflexiones en el ritual de Rito Moderno de Brasil, digamos que bebe
de las esencias de Amiable y Blatin y su racionalismo, ya que nos presenta una
Cámara de Reflexión muy sucinta: "Es el local donde queda recogido el
candidato, antes de ser introducido en el Templo. Esta Cámara no debe recibir
luz del exterior, y será iluminada apenas por una vela o similar. Su decoración
debe ser simple y austera, sin presentar aspecto aterrador. Como muebles,
tendrá apenas una mesa y una silla rústicas. Sobre la mesa, debe haber pan y
agua, un formulario, un bolígrafo y una campanilla. Deberá haber un esqueleto
humano, o, por lo menos, un cráneo y un Reloj de arena". ¡Hasta que apareció
la campanilla!
En este sentido y aunque en otra
órbita territorial, en este caso en la francesa, en el libro La Reinaissance du
Rite Traditionnel: se comenta que los símbolos de la Sal y el azufre forman una
oposición con los símbolos de la vida: el pan, el agua y es por tal motivo que
en sus trabajos masónicos colocan los objetos de esta manera , que es un cosa
que nadie menciona, "en el centro de la mesa la biblia, con la vela que le
dará luz, a la izquierda la sal y el azufre asociados a los emblemas fúnebres
como el cráneo y los huesos, y a la derecha los símbolos de la vida: el pan y
el agua".
En el Perú, según la página web
de la Logia Honor y Progreso N° 5 que practica el rito de york menciona sobre
el tema La Iniciación “A continuación fuí dirigido al Cuarto de reflexiones en
el que soy inicialmente dejado a solas indicándoseme entregarme a la meditación
y reflexión. Fui grandemente
impresionado por los distintos objetos y alegorias que hacían alusión a la
muerte y las exhortaciones escritas en las paredes de dicho cuarto, que me
invitan a cuestionarme una vez más acerca de los motivos que me harían digno de
ser Masón. Ahora comprendo que mi estancia en dicho cuarto tenía por objeto
representar mi muerte en la vida profana y mi nacimiento a una nueva vida
después de mi iniciación, un renacimiento que se daría después de mi iniciación
a través del conocimiento y la puesta en práctica de virtudes masónicas”. En
estos párrafos no se menciona el testamento filosófico ni se detallan los
“objetos” pero si, el cuarto de reflexiones.
La Gran logia de Antiguos Libres
y aceptados Masones de la Columbia Británica menciona actualmente, “con el fin
de familiarizar a los Hermanos de nuestra Gran Jurisdicción, con un pedazo de
ritual ampliamente practicado en todo el mundo, me propongo exponer sobre la
Cámara de Reflexión”. Después de estas palabras detalla todos los objetos
presentes, el VITRIOL y el testamento, lo cual se entendería que a pesar que no
se detalla en el ritual de emulación, se estaría sometiendo a los candidatos del
rito emulación a ingresar al Cuarto de Reflexiones.
Inscripciones:
Si la curiosidad te ha traído
aquí, vete.
Si temes ser alumbrado sobre tus
defectos, estarás mal entre nosotros.
Si eres capaz de disimular,
tiembla, se te descubrirá.
Si buscas distinciones mundanas,
sal; aquí no las conocemos.
Si tu alma siente espanto, no
llegará muy lejos.
Si perseveras, serás purificado
por los elementos, saldrás del abismo de las tinieblas y verás la luz.
Se dejará algún tiempo al profano
sólo en la cámara de reflexión. Posteriormente, el Hermano Preparador le
entregará escritas las siguientes preguntas, o similares, que ha de contestar
también por escrito:
- ¿Qué se debe un hombre honesto
a sí mismo?
- ¿Qué debe a sus semejantes?
- ¿Qué debe a su patria?
- ¿Qué debe a la humanidad?
- ¿Qué debe a Dios?
Las preguntas se escribirán de
forma que quede espacio entre ellas para que el profano pueda redactar sus
repuestas.
Conclusiones:
Lo primero que vamos sacando en
conclusión de este largo artículo, es que no hay uniformidad ni homogeneidad en
cuanto a la denominación de la Cámara de Reflexión: Gabinete, Cuarto,
Habitación y ni parece que tenga el mismo rango de importancia para unas como
para otras.
De este modo vemos que la Cámara
de Reflexión está presente en casi todas las Grandes Logias de sudámerica que
practican el Ritual de emulación llamado usualmente Rito de york con variantes
en los objetos presentes como el testamento, el reloj de arena, el Vitriol y el
gallo. En EE.UU. no se menciona en el Rito York, pero en la Gran Logia de
Michigan (EE.UU.) ha dejado a voluntad de cada logia el uso de él, y la
corriente es instituirlo posteriormente como parte de la ceremonia del rito de
york. Lo que si es seguro que es infaltable en cualquier logia que practique el
rito escocés antiguo y aceptado.
Vemos también que la habitación
donde se recluía al profano para su pase a las ceremonias de Iniciación, donde
estaba tan solo unos minutos de reflexión, tal y como siguen haciendo otros
ritos, pues en este caso su estructura se fue complejizando en el transcurso
del tiempo, pasando de un habitáculo, sencillo exento casi de toda simbología, a
tener todo un aparataje simbólico de primera magnitud dada la importancia de
determinados símbolos.
La estructura se va complejizando
a medida que se van definiendo y estructurando con más fuerza los rituales que
necesitan de esa primera prueba, que constituirá en adelante la llamada "prueba de tierra" y que pasará por
varias fases en cuanto a su fortalecimiento como tal, intentando "amedrentar al profano"
para ponerle ante una peculiar situación
de reflexión sobre el paso que dará en el seno de la masonería en la que
pretende entrar.
Se observa también una cierta
desconexión de esta Cámara de Reflexión a diversos niveles, simbológico y
explicativo y pedagógico, con respecto a lo que acontecerá después en logia.
Visto desde la distancia, la "prueba de la Tierra" en algunos casos
parece como un “añadido” pegado a la Iniciación, ya que no hay discurso
explicativo ni antes ni después sobre lo que va acontecer, o ha acontecido, por tanto queda como un
trasunto íntimo que vive para sí el profano.
Por ejemplo solo en los rituales
del GODF 1946 y 1979 (Groussier) negando toda relación con un ser supremo o
esoterismo, explican los símbolos de esta manera: el reloj: la imagen del
tiempo que se va; La Lámpara símbolo de espíritu y la claridad, el cráneo,
representa la vanidad, el pan, y la sal se ofrecen al viajero y son el símbolo
de la hospitalidad, el Agua el signo del menú frugal; el azufre y el resto es
la conjunción de los valores simbólicos. Como se puede observar, son
explicaciones forzadas por el racionalismo que quería huir de las
simbolizaciones esotéricas.
Dejando de lado a este tipo de
masonería, se desconoce el porqué de la llegada de esos elementos simbólicos de
origen hermético y alquímico y su introducción en la Cámara de Reflexión
masónica haciendo de esta una auténtica "caverna iniciática", y a
cuya influencia se sumieron la mayoría de los ritos, que en mayor o en menor
medida, incorporaron elementos ajenos a
su tradición ritual, que además dicho
conjunto de símbolos a veces presentan ciertas
contradicciones en su articulación y estructura.
Da la sensación que esta introducción
de elementos han sido más sensibles en los entornos de la masonería que se ha
desarrollado en ámbitos católicos que protestantes, y como tal se ha instalado
de pleno en dichas masonerías engarzando todo el andamio conceptual con la
mítica de la "caverna" platoniana, pero con otros contextos.
Por otro lado la fortaleza y
potencia de algunos elementos y símbolos existentes dentro de la Cámara de
Reflexión, no hay duda que contaminan
otras Cámaras que deberían ser más asépticas ante escuelas de pensamiento o
filosóficas como el hermetismo o la alquimia…..Por tanto se observa una
contaminación de unas Cámaras de Reflexión sobre otras; en ese sentido la
Cámara de Reflexión del REAA , no solo se han constituido en el arquetipo de la
"Cámara" , sino que ha prestado, o
ha introducido elementos y conceptos en otros ritos ajenos a esta
realidad que exponemos.
Se nota mucha volatilidad en
determinados rituales, ya que según las
épocas, van a ir cambiando los discursos, a veces yendo hacia atrás y otras
hacia adelante, recuperando viejos elementos que no servían en una época,
y luego en otra serán elementos
esenciales…es como si no hubiera firmeza ritual, y la estructura estuviera al
servicio de la moda de cada momento, y de las presiones de los loby rituales.
En general tras la atenta lectura
de trabajos diversos no parece que hay
mucha reflexión interna a cerca de la estructura de la Cámara de Reflexión,
sobre su complejidad, mensaje y desarrollo…. Teniendo en cuenta que este es el
primer contacto que hace el profano con la masonería.
Apenas si dentro de los rituales
hay un desarrollo explicativo a cerca de su composición… y prácticamente ningún
otro ritual de grado va a explicar nada al respecto, a excepción de los que
hemos hablado de 1946 y 1979 el resto o no lo hace o lo realiza de forma
tangencial…. motivo por el cual en ocasiones, este habitáculo se le toma como
un trasunto más dentro del desarrollo curricular de profano en su camino a
convertirse en masón, y esa idea o concepto de transitorialidad es más agudo
cuando se analiza su composición y desarrollo.
De lo que no hay duda, es la
trascendencia posterior para el candidato sobre el cuarto de reflexiones y la
mayoría expone que ha sido el cuarto de reflexiones lo que mayor impacto
psicológico(palingenesia) ha causado en su ceremonia.
Ivo Pino Ramos
Webgrafía.
http://www.stonycreek5.com/files/Chamber_of_Reflection.pdf
http://www.detroitno2.com/v2/freemasonry/masonic-history/chamber-of-reflection/
http://www.ledifice.net/3012-7.html
http://www.ritofrances.net/2012/07/la-camara-de-reflexion-y-sus-artificios.html
http://masonerialaimprentadebenjamin.blogspot.com/2010/11/la-camara-de-reflexiones.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario